"¿Cuál es tu comida [norte]americana favorita?" - Eso me preguntaba el otro día Kate, mi international buddy (la chica que me asignan como amiga norteamericana y tutora), mientras comíamos en una de las cafeterías de la Universidad. No supe qué responderle, porque poco he probado que sea de aquí, así que le devolví la pregunta.
"La pizza". Y yo: "¿Perdona? La pizza, como la pasta, es italiana". Y ella: "No, no, te aseguro que la pizza es [norte]americana, que la inventaron en Brooklyn". Al final le dije que lo dejáramos ahí, que no quería discutir por eso.
Y es que, efectivamente, también en la comida, EEUU es una melting pot (ensaladera es la metáfora en español). Tanta gente de tantos lados, que al final no saben qué es nativo y todo lo creen suyo. Por ejemplo, desde que estoy en este país he comido en un tailandés, varios japoneses, un chino vegetariano, un americano de hamburguesas, varios italianos, varias pizzerías donde compras slices (trozos sueltos), un kebab, varios mejicanos,... (y ya le he echado el ojo a un etíope y un coreano que hay en mi calle).
Pero de aquí, aquí... y especialidades... NADA. Como mucho el pollo Jack Daniels (llamado así porque usan ese licor para hacer la salsa) de la cafetería.
Además, también he tenido ocasión de comer un par de veces en la cafetería de la uni. La primera con Vicente, en mi campus, y solo he de decir que, como estábamos considerando si nos interesaba cogernos el meal plan (pagas las comidas de todo el semestre de una vez) o no, decidimos probar todo. Solo os digo que acabamos con tres bandejas (en la foto, la mía):
Eso que veis de colorines son trozo de gelatina, y estuvimos un rato jugando a sorberlos como en los anuncios... Muy buenos no estaban, pero era gracioso. De hecho, la excusa para ir la segunda vez a la cafetería de la uni era hacer una carrera de sorber gelatina, pero no la encontramos. [La tercera, que para clase de televisión estamos grabando para hacer una noticia sobre la nueva cafetería que han abierto en un campus cercano, que parece un buffet de hotel y está llenísima.]
De nuevo, en la cafetería había secciones: pasta, pizza, sushi, comida mongola (aunque luego, a la hora de la verdad, solo podías elegir si querían ternera, pollo o gambas con salsa teriyaki (que es japonesa)), sautée (que es como llaman aquí a saltear con salsa algo), zona de sándwiches/bagels... Y en la cafetería nueva del campus de Livingston hay hasta una zona donde te hacen la hamburguesa, el perrito caliente o similar con lo que tú elijas. (También hay barra libre de ensaladas).
Y no olvidemos, claro está, el postre: barra libre de helados, con m&m, trozos de galletas Oreo, chispas de chocolate, marshmallows (los jamones de golosinas de toda la vida, pero aquí son pequeños y se los ponen a helados y cafés), etc. para poner encima al gusto. En Livingston, incluso había una máquina para hacerte gofres en el momento. Y brownies, magdalenas y tartas. Y alguna fruta también, [así que aprovechamos, porque el otro día me compré dos peras y dos manzanas en la tienda de productos orgánicos (la de C-town no parece de fiar), y me salieron por $5. Alucino con lo caras que están las frutas y verduras].
Todo esto, por el módico precio de $12 la comida, $18 la cena.
Relacionado con esto, están las horas. Aquí se come todo el día. Cuando quieras, donde quieras. De hecho, mi campus cuenta, aparte de con la cafetería, con un italiano, un kebab, una hamburguesería, un mejicano próximamente y una pastelería donde venden sopas :-)
Y en Nueva York encuentras Wendy's (hamburguesas), Starbucks (cafés y batidos), Dunkin Donuts (donuts y cafés), italianos donde te venden trozos de pizza, carritos donde comprar perritos calientes hervidos (así les gustan aquí) y bebidas... En verano, también water ice, helados a base de hielo picado al que, a gusto del consumidor, se le echa el líquido del sabor preferido. Como un granizado, pero aún peor.
Por cierto, anoche probé, en un noodle restaurant (asiático, vamos) el bubble tea, una bebida de té dulce aromatizada
inventada en Taiwán a finales de los '80. Aunque las recetas varían, la mayoría de ellas tienen una
base de té mezclada con fruta (o jarabe de fruta) y leche. Estos tés se
agitan para mezclar los ingredientes, lo que crea una espuma por encima en
algunas variedades. Es frecuente que el té con burbujas contenga bolitas o
perlas de tapioca llamadas boba, recibiendo por esto su nombre. Estas perlas, que
en muchos casos también pueden estar hechas de gelatina, se asientan en el
fondo de la bebida y apenas tienen sabor, sorbiéndose junto a la bebida con las
largas pajitas gruesas.
Yo le dije a la camarera que me pusiera el té que ellos bebían con la cena que había pedido, y me sacaron esto (tamaño "small", por cierto). No sabía nada de lo de las bolitas, y cuando noté algo en la boca me lo tuve que sacar y todo del susto que me dí.
Y vosotros, ¿qué comida norteamericana preferís?
Veo que no te comiste la salchicha...
ResponderEliminarMar hablando de comida. El mundo no ha cambiado tanto. :)
ResponderEliminarSí me la comí, Ignacio. Pero tuve que hacer una pequeña pausa a mitad y aproveché para hacer la foto... El resto de cosas NO nos las acabamos, queríamos hacer una cata de los productos de la tierra.
ResponderEliminarY sí, Vicente, en ese punto me quedé.